Metales Alcalinos
miércoles, 4 de noviembre de 2015
martes, 3 de noviembre de 2015
Tabla periódica
Organización de los
elementos en la Tabla periódica
La tabla periódica permite observar las repeticiones en cuanto a números atómicos (cargas nucleares)
El
orden de los elementos en la misma, está dado por un número atómico (Z)
creciente y sus propiedades (familias o grupos)
Se organiza por periodos, los cuales son secuencias
horizontales numeradas de arriba hacia abajo. Ciertos elementos encontrados dentro de algunos periodos tienen un nombre en específico: en el periodo 6 son llamados los
lantánidos. , mientras que en el 7 se nombran actinidos; y químicamente ambos periodos son parecidos entre sí.
Constantemente el comportamiento de los elementos depende directamente de los electrones externos
(electrones de valencia).
Los grupos se clasifican de dos formas (A y B):
Los
grupos representativos: Grupos de la clasificación A son aquellos cuya
configuración termina con los subniveles s y p.
Los
del grupo IA poseen 1 solo electrón de valencia, el grupo IIA cuenta con
2 electrones de valencia, sigue esta secuencia hasta concluir con los grupos A
Los
grupos de transición de la tabla periódica, grupos de tipo B son aquellos los
cuales concluyen su configuración electrónica con el subnivel d.
uma
uma
La masa atómica de cada elemento no cuenta con una cantidad fija, a pesar de ser la suma de protones y neutrones, esto es debido a los isotopos (son los átomos de un mismo elemento, con distinta masa atómica) que no poseen un mismo grado de
abundancia en la naturaleza, y esto no ocurre con los elementos sintéticos
(aquellos que son distintos por estar elaborados por el hombre, por tanto son
inestables, es decir tienen una ajena cantidad de protones y electrones)
PROPIEDADES
PERIÓDICAS DE LOS ELEMENTOS
Los
metales alcalinos son aquellos que tienen una temperatura ambiente y estado
sólido, sus puntos de ebullición y de fusión decrecen al aumentar su masa atómica
Los
HALOGENOS FAMILIA 17 son los formadores de las sales, sus puntos de fusión y
ebullición aumentan al aumentar su número atómico, sus átomos tienen 7
electrones en su capa externa.
Propiedades
Una
de las propiedades que destaca, es el potencial de ionización, esta energía se
comprende como aquella que es necesaria aplicar a un átomo aislado para arrancar (quitar, tomar, ganar-perder) un electrón y adquirir carga
positiva, en el influyen tres características, la carga del núcleo,
distribución electrónica, número de niveles electrónicos.
Otra
propiedad es el radio atómico, se entiende como la distancia que existe del
núcleo de un átomo a su elemento más cercano. Su variación depende de la familia
o grupo
La
electronegatividad es la tendencia que tiene un átomo de atraer hacia él los
electrones de un enlace en los grupos disminuye con el aumento de numero de
niveles y en el periodo aumenta la tendencia a atraer electrones al acercarse a
un gas noble
Caracter metalico
Los elementos metalicos son aquellos que poseen pocos electrones en su capa externa, por tanto tienen tendencia a cederlos para formar iones positivos, es decir que tienen poco capacidad de ionización
Los gases nobles
Los elementos ubicados en el grupo 18 son llamados gases inertes debido a su poca reactividad, esto quiere decir que los átomos de estos elementos deben ser estables.
Caracter metalico
Los elementos metalicos son aquellos que poseen pocos electrones en su capa externa, por tanto tienen tendencia a cederlos para formar iones positivos, es decir que tienen poco capacidad de ionización
Los gases nobles
Los elementos ubicados en el grupo 18 son llamados gases inertes debido a su poca reactividad, esto quiere decir que los átomos de estos elementos deben ser estables.
Síntesis
Rico Galicia Antonio y Pérez Orta Rosa Elba,
"Química 1. Agua y Oxígeno",
Colegio de Ciencias y Humanidades,
2016-1, tercera edición 2008,
México,pp 164 a 174 de 230pp
jueves, 22 de octubre de 2015
Representación de modelos átomicos
Modelo de Thomson
Se represento como una masa fluida cargada positivamente la cual tenía incrustados los electones.
Rutherford
Representa el átomo como un sistema solar
1. Representa al proton
2. Los electrones se encuentran en elipses
Sin embargo: Esta representación solo considera protones, los cuales contienen son iguales a cantidad de electrones.
Cda electron tiene una ruta.
La imagen solo representa al nucleo, pero no lo que hay dentro
Dentro de este se encuentran En el momento solo protones
Bohr
Define niveles de energía (aún solo hay protones)
domingo, 18 de octubre de 2015
Reporte 6. Espectros átomicos
Planteamiento del problema
Experimentar y observar el espectro atómico de cada elemento metálico brindado, a través del espectroscopio, para explicar su relación con el modelo átomico de Borh.
Planteamiento de la hipótesis.
Si el modelo de Borh expresa una transcisión electronica, entonces lo espectroscopios deben mostrar cómo la mayor parte de las líneas son la acumulación de varias de ellas, Por tanto el elemento será el que de la coloración y no el cloro. esto llevo a Borh a indicar la existencia de unos niveles de energía más "finos".
Los colores que deben mostrarse teoricamente frente a los materiales dados son ajenos al igual que su espectro.
Experimentación
Experimento 1
Materiales
Cloruro de Sodio
Cloruro de Bario
Cloruro de Estroncio
Cloruro de Cobre
Cloruro de Cobalto
Cloruro de Potasio
Mechero de Bunsen
Mechero de Bunsen
En el experimento fue necesario tomar cada uno de los cloros en distinto tiempo, para lograr observar la coloración del fuego.
Esto se realizo de la siguiente manera
Se tomo un cloruro sin importar el orden, se acerca al centro de calor y hubo un cambio de coloración
Observación
Cloruro de Sodio
Cloruro de Estroncio
Cloruro de Cobalto
Cloruro de Bario
Cloruro de Cobre
Presentación de los cloruros
Lo observado fue el cambio de coloración producido por las sales.
En conclusión cada tipo de luz que se produjo, conlleva relación con los electrones del elemento
Experimentación 2
Lampara de luz de neón
Lampara de luz de hidrógeno
Lo observado en el experimento fue el espectro del hidrógeno y el neón
Hidrógeno: Rosa, negro, morado, azul, verde, naranja, rojo
Neón Amarillo, naranja, rojo, negro
Analisis de los resultados el espectro de emisión y el color resultante dependió de cada elemento, por tanto la hipótesis fue correcta
Conclusión. Cada espectro demuestra que cada átomo es ajeno, además de que sus cargas lo son, de acuerdo a la carga de absorción o emisión de energía de los mismos.
Por tanto la experimentación fue correcta debido a la utilización o manejo de sustancias y procedimientos. Y fue rápido al tratarse de pequeñas cantidades.
jueves, 15 de octubre de 2015
Modelos Atomicos
Dalthon
Experimentos modelo de Rutherford
Experimentos modelo de Thomson
Modelo de Borh
Explicación :
sábado, 10 de octubre de 2015
¿Por qué el agua es un recurso vital? (Investigación)
El agua es la sustancia liquida constituida por dos elementos; hidrógeno y oxígeno,interviene en casi todas las reacciones de la célula y es tan familiar que casi siempre se considera como un fluido simple.
El agua regula la temperatura del cuerpo. El cerebro es 75% agua, una deshidratación moderada puede
causar dolor de cabeza y mareo. Se necesita agua para exhalar. El agua transporta nutrientes y oxígeno a todas las
células en el cuerpo. La sangre es 92% agua. El agua humedece el oxígeno para
respirar. El agua protege y amortigua órganos vitales. El agua ayuda a
convertir los alimentos en energía. El agua ayuda al cuerpo a absorber los
nutrientes. El agua se deshace de los desperdicios. Los huesos son 22% agua.
Los músculos son 75% agua. El agua amortigua las articulaciones
Estas propiedades psicoquímicas están involucradas directamente con la formación de puentes de hidrógeno.
Lamentablemente la disponibilidad de de este recurso en el mundo ha reducido mucho en los últimos cincuenta años, debido al crecimiento de la población, el desarrollo de las ciudades, el aumento de las actividades agrícolas e industriales, la deforestación y erosión de los suelos y la contaminación son las principales causas de esa disminución, estás fuentes contaminación son frecuentemente producidas por el ser humano, puesto que este recurso se utiliza y contamina principalmente por la industria, agricultura, transporte, ganadería y consumo humano.
El hombre ha generado su propio mal puesto que la contaminación del agua a generado 2.2 millones de muertes y enfermedades al año.
Ciudad de México
Los usos que se pueden dar al agua son variados y se
clasifican en:
1. Consumo humano (bebida, cocina y procesamiento de
alimentos).
2. Limpieza personal
3. Cultivo de peces, mariscos o cualquier tipo de vida acuática
4. Agricultura
5. Industria
6. Municipales (riego de jardines, lavado de coches, fuentes
de ornato, lavado de calles e Instalaciones públicas).
7. Recreativos.
8. Transporte de desechos.

El volumen de agua que usamos en México es tan sólo 17% del
agua disponible, el resto la desperdiciamos, la mayoría termina en los océanos
que rodean nuestro país. La mayor parte del agua que se extrae en el país se
destina a las actividades agropecuarias (77%), le sigue el uso para
abastecimiento público con 14% del volumen total de agua extraída, el
industrial con 4%, y para uso termoeléctrico 5%..
Mexico DF
Acumulativo de
observaciones anteriores - °C | °F
Temperatura
|
Precipitación
|
||
Mín 6 horas: NA
|
Mín 24 horas: NA
|
Preciptación 3 horas: NA
|
Precipitación 24 horas: NA
|
Máx 6 horas: NA
|
Máx 24 horas: NA
|
Precipitación 6 horas: NA
|
Profundidad de nieve actual: NA
|
Las problemáticas con el agua en México DF
.El periodismo necesita inversión. Comparte este artículo utilizando los íconos que aparecen en la página. La reproducción de este contenido sin autorización previa está prohibida....
CIUDAD DE
MÉXICO, 20 de agosto.- Las últimas pruebas realizadas en la presa El Molinito,
que es la última estación antes de la ciudad de Hermosillo, establecen que los
niveles de contaminación en el agua del río Sonora se encuentran dentro de la
norma, por lo que se está a la espera de que el viernes concluyan otros dos
estudios independientes para comenzar a liberar algunos tramos del
afluente......
El sistema Cutzamala

El ciclo del agua
Consiste en tres fases principales: la
precipitación, la evaporación y el flujo, tanto superficial
como subterráneo. Cada una de estas fases involucra transporte,
almacenamiento temporal y cambio de estado del agua (sólido, líquido y
gaseoso),
En estos estados influyen factores como lo son temperatura,
altura, latitud zona geográfica y época del año.
Se almacena en distintos sistemas acuáticos, como son mares y
océanos, lagos, presas, ríos, acuíferos, pantanos y casquetes polares, y en
cada uno se mantiene por periodos distintos.
¿Podríamos vivir sin agua?
Biografía
Suscribirse a:
Entradas (Atom)